domingo, 28 de febrero de 2010

Rechazo

El rechazo de una invitación: es agua
que pasa por la piedra de pensamientos obtusos.
Educatio de las penumbras diría Genofontes.
Me pregunto donde Irán los grados de tentativa
tras el rechazo mezquino de la duda.

Con ellos podríamos hacer hermosas películas
bajo el nombre de “todo lo que no fue”.

Imagino concretados besos imposibles,
los mejores.Abrazos. Importantes y prolongadas despedidas.

La estampa del deseo
es las veces
una estampa de flores.

domingo, 21 de febrero de 2010

Estética

Encontramos con Elías un libro muy interesante de Marta Zátonyi, es una compilación de diferentes autores, comentada y articulada, muy recomendable para quienes estén buceando momentos creativos en cualquier clase de condiciones. El libro se llama aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo 20, editorial la marca

Un pase:

Interdependencias
El verdadero conocimiento pivotea sobre la frontera que discurre entre los saberes y la ignorancia. La tensión que se forma entre la certeza y la incertidumbre es el auténtico combustible del pensador, del científico o del creador. Pero también de la historia del hombre y su sociedad. El saber puro, luminoso, es apenas una pobre ilusión, dañina, condenada a la trivialidad.
Marta Zátonyi.

viernes, 19 de febrero de 2010

Fútbol


Fútbol de angustia

vidrio sobre hombres

el enojo incomprensible

te des ga rra.

martes, 16 de febrero de 2010

La lectura – Epictecto

La lectura – Epictecto

Por motivos que también tiene que ver con la posmodernidad, voy a tratar de ser sintético y aunque parezca una contradicción aclararlo, lo siento necesario para ponerlo en juego.

Los días pasan rápido verdad? Si a mi me sucede más o menos lo mismo.

Una de las cosas realmente interesantes que tiene la globalización es la facilidad que tenemos en el acceso a la información; a la vez hay mucha cantidad, y cuando digo mucha cantidad es más que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
Solo en Internet hay más de 200.000 millones gigabytes.
Ocurre como plantea el negro Fontanarrosa en “puto el que lee” una suerte de acumulación. Así como tenemos acceso a las palabras de Epicteto, Aristóteles, Aritstofanes o Genofontes y eso para el lector es bueno, plantea dificultad para el escritor actual (paradigma donde se sitúa) inclusive es deshonesto que tenga que competir en una plataforma de edición o en las casas de venta con otros ya bien conocidos y renombrados y a la postre y consecuentemente al lector. Fontanarrosa opina que el escritor debiera escribir para su tiempo. La cuestión, si bien compleja, tiene que ver por un lado por la falta de referencias en el acceso a la lectura y por otro con políticas editoriales.
Creo que pasa por ahí y no por despotricar con la información que nos llega de otros tiempos, ni contra otros autores. El tono irónico del negro en un punto demuestra y resguarda cierto rasgo característico de la literatura.

Habiendo tanta información y tantos libros pasan cosas muy extrañas, muchas veces es difícil encontrar lo que estamos necesitando.
Sucede paradójicamente que la selección de las editoriales limitan muchas veces, a nivel masivo, las problemáticas del que pensar. Y me fío de los patrones del sistema. Así, antes las compañías musicales Warner, Sony decidían que música se iba escuchar. Bueno… son las problemáticas de las masa podríamos coincidir, si en un punto. Comparativamente es mejor tener al banquete o la república de platón a diez pesos que hace cien años atrás cuando si bien disponible, sería mucho más caro y difícil accederlo.
Hoy, por el mismo lado, con plata se consigue casi cualquier libro, dado las librerías digitales.
Y sin plata está Internet, donde esta casi todo, lo que incluye cada vez más libros digitalizados. El tema es que leer por la computadora no es lo mismo. Tener un libro en la mano es un ritual, es un momento único. Leer en la computadora, es distinto. Sin embargo es un portal, el que quiere, viaja igual a lo desconocido como decía el viejo Octavio Paz.
Es decir hoy casi cualquiera puede comprar o conseguir ciertos libros. Pero cual? Cual tomar? Cual leer profundamente? Cual meditar? Se medita hoy la información que no llega? Se medita la que producimos? Quizás varias de las claves estén en estas preguntas. Dejar de mandar pelotudeces que nos sacan tiempo y más tiempo. Ser mas específicos. Ayudarnos entre nosotros para jerarquizar las lecturas.
De repente hay tanto Nietzche que sus lectores dejaron de leer la Biblia. Y la Biblia es una mierda por que sí. Porque si? O porque no la leyeron. Porque si? o porque es mas típico leer así hablaba Zaratustra que proverbios. Entonces, serenemos la causa que es la misma. Dejemos que el agua repose. Y si vamos a hablar de la Biblia, hablemos de un capitulo específico y reflexionemos. Lo contrario es liviandad, la liviandad es ignorancia. La ignorancia es la condena a un sistema democrático donde todos votamos y decidimos nuestro futuro. Y donde como dice Savater, no todas las opiniones son validas ni aceptables. Aceptadas son todas las personas y su integridad, pero no cualquier clase de pensamiento. Ahí esta la confrontación verdadera. Ahí se decide si hay libertad y de que tipo, si hay respeto a la vida y a la diferencia o si no lo hay, si se garantiza un derecho o se lo pierde. Entonces, temamos de la ignorancia porque es una sombra siniestra.
La ignorancia no es la estación de la felicidad como dice Facundo Cabral, eso es chiste. La ignorancia moral, es sufrimiento, el sufrimiento afecta al cuerpo, a la psiquis, al entorno. Como estamos y como somos, tiene en mucho que ver con lo que leemos. No exclusivamente, siempre somos capaces de hacer cosas extrañas, pero no necesariamente tienen que ser genocidios, asesinatos o traiciones, también pueden ser cosas geniales, creaciones simples o maravillosas, una gracia, un gesto, una mirada.

Y todo ese preámbulo para festejar un dialogo con Epictecto que me deja pensando.

DEPENDER

Que pensamientos y razonamientos, como: “Permaneceré despreciado; jamás seré
alguien en el mundo”; no te preocupen nunca.
Pues, si el desprecio es un mal, tu no puedes estar en el mal por medio de ajeno, no más que en lo feo. ¿Depende de ti ser nombrado en un puesto prestigioso?
¿Depende de ti ser invitado a una fiesta? En absoluto. ¿Como puede entonces ser
esto un desprecio y un deshonor para ti? ¿Cómo puede ser que no seas alguien en el
mundo, tú, que no puedes ser más que de lo que ti depende, y de lo que tu puedes
responder con la mayor consideración? “Pero no tendré recursos para proteger a los
míos...”
¿Qué significa, “tener recursos”? ¿Que tú no les darás dinero? ¿Qué no les invitarás a pasar vacaciones contigo?
¿Quién te ha dicho que estas cosas son del número de aquellas que están en
nuestro poder, y que no pertenecen más que a nosotros?. ¿Y quién puede dar a los
otros, lo que no puede darse a sí mismo?.
“Adquiere bienes, dirán, para que nosotros los tengamos” Si puedo adquirir, sin
perder el pudor, la modestia, la fidelidad, la magnanimidad, muéstrame el camino que
hay que tomar para ser rico, y lo seguiré. Pero si quieres que yo pierda mis
verdaderos bienes a fin de adquirir falsos, ve por ti mismo cuál desigual tienes la
balanza, y hasta qué punto eres ingrato y desconsiderado.
¿Qué es lo que más amas, el dinero, o un amigo sabio y fiel?. Ah! Ayúdame entonces a adquirir virtudes, y no exijas que haga cosas que me harían perderme.
“Pero, dirás aún, mi ciudad no tendrá de mi, mis servicios”. ¿Cuáles servicios? ¿No
recibirá acaso tus dones? “!No tendrá de mí, un nuevo hospital!” ¿Y qué con eso?.
Basta con que cada uno en su estado haga lo suyo. Pero si, por tu ejemplo, tu das a
tu ciudad otro habitante sabio, modesto y fiel, ¿no le prestarás servicio alguno?. En
verdad le darás uno, y uno muy grande; no le serás entonces inútil. “¿Que puesto,
dices, tendré en la ciudad? Aquel que puedas obtener conservándote fiel y modesto.
Pero sí, queriéndola servir, pierdes tus virtudes, qué servicio le brindarás cuando
devengas imprudente y desvergonzado?.

La Data
Manual de Epictecto disponible en libros digitales, basta googlear.
”Puto el que lee” es una genialidad de Fontanarrosa, también esta por ahí. Se lo agradezco a Viki lovell.
Y el libro de Savater es el valor de elegir en la parte de elegir la democracia. El último capitulo también es genial, y aprovecho para mandarle un saludo porque siempre le guarde cierta distancia, como de que te la pegás, pero confieso que leí cosas muy interesantes.

lunes, 15 de febrero de 2010

Juan del Gualeyan

Porque Juan del Gualeyan?

Desde el principio y ya estando enamorado de Paula, Juan Juan Juan de la costa del Gualeyan, sonaba sin querer una y otra vez y otra vez. En esa época estaba yo en segundo grado de la escuela 242 mas conocida como “la fiscal”. En los primeros meses, yo supongo que en abril del 93, los de cuartos grado bailaron esa chamarrita. Siempre que se preparaba un acto, la canción se escuchaba desde el salón de actos, donde se ensayaba donde las chicas hacian gimnasia en invierno y la gente de la cooperadora pastelitos y pollos cuando la cocina quedaba grande. Por allá se codifico ese Juan Juan Juan del costa del gualeyán. Insistentemente unos y otros compañeros me la tarareaban alusivamente y reconozco que me hacía gracia, es decir y sin recordar bien las causas rescato que me gustaba. Además y esto es fiel en el recuerdo, la lily, madre de un amigo que tenía un salón de venta frente del colegio y que sabía todo de Paula y de mi, y de nuestro amor y de las cosas extrañas y que tenía en el fondo de la casa unas aves que siempre me llamaron la atención y que a los doce años le prestaba la chata a bruno, mi amigo, para que maneje, la lily, me la cantaba siempre. Dos por tres, azarosamente y con un sonrisa pequeña antes de darme une beso. Si me acuerdo eso.

Juan del gualeyan:

Orillando el gualeyan
ni bien caiva la oración
bien montau pasaba juan
entrerriano y buen cantor.

Era un criollo del lugar
un paisano cumplidor
buen amigo y servicial
y animoso en su acordeón

Juan, Juan, Juan
de la costa ’el gualeyan
Juan, Juan, Juan
y animoso en su acordeón.

Se recuerda siempre a Juan
su picaso escarciador
su alegría y su cantar
enredau en su acordeón

Por la costa ’el gualeyan
quedan mentas del cantor
que a las guainas del lugar
embrujo con su acordeón.





Después de eso vino reclamala Juan y me pego distinto, pero ese es otro vaso.
Invitado por las preguntas de Agustina, y de Eugenia, decidí buscar algo más externos, al decir del cumpleañero. Así encontré una noticia de cuya fuente no me fío, solo por respeto al indubio pro reo y con todo lo que ello implica.

El ex policía y artista entrerriano Juan Carlos Mondragón, autor de la famosa chamarrita Juan del Gualeyán, fue procesado y embargado en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura militar en la provincia.

La jueza federal de Concepción del Uruguay, Beatriz Aranguren, procesó a Francisco Crescenzo, ex subcomisario de la delegación local de la Policía Federal, y a Mondragón, ex jefe de la Departamental Gualeguaychú de la Policía.
Los cargos contra los imputados son allanamiento ilegal de vivienda, privación ilegítima de la libertad y torturas en asociación ilícita, dijeron fuentes judiciales.
Mondragón se había presentado a indagatoria el miércoles 29 de abril y se retiró del Juzgado Federal sin quedar detenido. Es uno de los autores de la música de la chamarrita Juan del Gualeyán, que hicieron Los Hermanos Cuestas.
Formalmente está denunciado por cometer delitos de lesa humanidad contra Hugo Angerosa, de Gualeguaychú, quien en noviembre del año pasado relató a diario Uno: “Fui detenido el miércoles 30 de septiembre de 1976, a las 23.30, por personal del Ejército de Gualeguaychú, acá en la ciudad. Estaba al mando del allanamiento el entonces teniente del Ejército Federico Anschütz y el segundo jefe fue el comisario de la Policía de Entre Ríos Juan Carlos Mondragón, el mismo de Los Hermanos Cuestas”.

En fin mi desolación me remite a estar siempre humilde, dado que la condición humana es algo muy extraño. Es importante recordar como sugiere Tomas Abraham estas dualidades, como una la misma persona puede ser capaz de generar algo bello y también atrocidades. Es decir el presupuesto Aristotélico de que el hombre conocedor de lo bello y de lo bueno, no hace el mal, o no puede elegirlo, cae, es ineficaz. Es decir no es valido como criterio.
Circunstanciado el hombre por creencias determinadas, que pueden ser absurdas y sin el conveniente ejercicio de analizar sus causas y sus consecuencias, pareciera que el hombre puede hacer cualquier cosa. Quizás por eso Buda señalaba sin señalar la necesidad de no construir un pensamiento dogmático.
En otras palabras, e interpretativamente, es nuestro deber, tener un pensamiento propio, reflexivo sobre las cosas que creemos. Lo hagamos o no, es decir seamos o no concientes, igual nos determina como seres. Podemos equivocarnos y hacerlo es parte de un proceso muy extraño e incomprensible de nuestra historia personal como de la humanidad. Pero me parece por mucho mejor equivocarnos a cuenta de nosotros mismos que a cuenta de otro.
Esto no quita escuchar opiniones disidentes. Tampoco quita estudiar o conocer los textos sagrados.
Tampoco como señala Savater implica respetar cualquier clase de fundamento ni opinión, no cuando sus fundamentos son estúpidos, infundados o antidemocráticos. Porque? porque no es lo mismo. Que no es lo mismo? Los efectos no son los mismos, los efectos sobre la realidad, es decir sobre la vida de las personas, de muchas personas, de nosotros, de las otros y del medio ambiente.

En fin, se que Paula me espera. Y también se ahora que llevo un seudónimo fruto de la creación de presunto genocida. Y que no es lo mismo. Paradójicamente Por algún motivo me resulta humano y me recuerda la miseria de la que soy capaz. Y me recuerda a un verso que no pude encontrar.

Tomate

Tomates de cámara

manzanas de cámara

uvas de cámara

mandarinas de cámara

chicas de cámara

gentes de cámara

hermosos campos de cámara

antiguas y secas muerte cámaras

altruistas de cámaras

misericordiosas cámaras

corruptas cámaras

músicos y música de cámara

besos de cámara

amores de cámara

gala de cámara

boliches de cámara

personajes de cámara.

El tiempo en la cámara:

el bum bum frío, el silencio.

El aire calculado métricamente esperando
para salir de su natural estación.


sábado, 6 de febrero de 2010

Que hacer?

A María, Marcos, mi vieja y Mauro.
Quienes me ayudan a pensar y a no pensar.


Contribuir a las causas de malestar social?
Hacia donde nos llevaría forzar las grietas de este sistema donde muchos intereses se contraponen y donde coexisten conflictos muy dispares, algunos cada vez más lejos de resolverse?

Este loco equilibrio que algunos llaman paz, parece auto regularse constantemente, romper las fronteras es algo común, es decir, lo revolucionario ya no revoluciona. El equilibrio es loco porque hay situaciones extremas, algunas cuantas muy injustas, otras ilegales, como ejemplos: corrupción, abuso de poder, anomia, explotación laboral, discriminación, falta de igualdad de oportunidades, inclusive violaciones a algunos derechos conocidos como fundamentales para el desarrollo de los individuos, pero estos problemas parecieran amortiguados, silenciados o bien congelados de diferentes formas y mientras estos pesan sobre algunos sectores o sobre otros, el día a día sigue su manera.

Por otro lado y la vez, este sistema que compartimos denota su carácter endeble. No solo porque el estado sobre- demandado no alcanza a responder las pretensiones de los ciudadanos, sino porque ante determinadas eventualidades, fracasaría notablemente. Un ejemplo claro es que pasaría si se corta la luz cinco, seis, siete o más días? Sin heladera. Sin Comunicaciones. Sin luz. De repente es el ensayo sobre la ceguera de Saramago. La autoridad así no podría ejercer su fuerza.
Mucha gente saldría a la calle a protestar pero notaría despues del primer día que eso se agota en si mismo, lo que necesitan son respuestas. Respuestas para sobrevivir.
A grandes rasgos: la hipótesis terrible serían los saqueos como en el dos mil uno y consecuentemente una lucha por el agua y la comida; la otra sería: ponernos de acuerdo para sobrevivir... Otra vez en pequeños grupos, procurando entre todos las mejores respuestas posibles.
La primera implica conflictos, sangre, violencia. La segunda, primero garantiza la sobre vivencia, posibilita opciones conjuntas, tirar todos hacia el mismo lado con toda la fuerza disponible.
Entonces, siendo que es tan fácil caer en el caos y en el malestar, deberíamos ser concientes de la importancia de nuestra conducta ética. La solución a nuestros problemas no las va a aportar el Estado, o no mientras no mejoremos nuestras maneras de relacionarnos entre nosotros.
La revolución mediante la agravación de conflictos existentes, es decir tirar abajo el sistema abriéndolo por cualquiera de sus grietas (que no son pocas), no solo implicaría el caos total como una foto de Haití, sino que ni siquiera garantiza la posibilidad de que tengamos algo mejor de lo que tenemos ahora.
Volvemos a Luis catorce, el estado soy yo, con una interpretación dinámica y necesaria… el estado es cada uno de nosotros, como alguien decía es (sigue y seguirá siendo) un reflejo de nosotros.
Quizás una buena opción sea abandonar el paternalismo y empezar a procura nosotros respuestas. A fin de cuentas es una actitud mediocre y poco conducente enojarse con Papa porque no nos da lo que queremos. Sanemos. Procuremos concentrarnos en las posibilidades que nuestra libertad nos ofrece, exploremos ese radio que esta al alcance de nuestra voluntad, accionemos. Es decir, no solo defendamos nuestros intereses, sino procuraremos mejores respuestas. Cuales son las mejores respuestas? Serán, como dijo Kligsberg las que empiecen a tener en cuenta la realidad del otro.

Con Amor, Juancho.